top of page

La gloria del Taekwondo mexicano

  • Foto del escritor: Cristhian Corona
    Cristhian Corona
  • 9 dic 2016
  • 6 Min. de lectura


A México y los mexicanos nos ha dado campeones Olímpicos, campeones mundiales, campeones Panamericanos y centroamericanos; a muchos nos ha hecho llorar de alegría y sufrimiento, nos ha enamorado, nos ha hecho emocionar, enorgullecer, vibrar, gritar, sonreír, palidecer; en fin, nos ha hecho sentir casi todos los sentimientos y emociones habidas y por haber; a muchos nos ha educado y dado un deporte favorito, y para quien no haya experimentado esto o no lo considere así, mínimo lo ha paralizado por una momento, como la noche del 28 de agosto cuando María del Rosario Espinosa subió al tatami para pelear por el oro de las olimpiadas de Río de Janeiro 2016. Por esto, y más, gracias "Taekwondo".

Desde que el Taekwondo se convirtió en deporte olímpico oficialmente, se ha encargado de dar medallas a México en cada una de sus ediciones, inclusive, también se han conseguido cuando éste arte marcial se incluyó en las Olimpiadas, pero sólo como deporte de exhibición.

En Seúl 1988 el Taekwondo ingresó a las Olimpiadas como deporte de exhibición y México obtuvo tres medallas de bronce producto de Mónica Torres en los 43 kilogramos, Enrique Toroella en 50 kilogramos y Manuel Jurado en los 70 kilogramos.

En las Olimpiadas de Barcelona 1992, el Taekwondo seguía siendo deporte de exhibición, en esa edición William de Jesús Córdoba logró colgarse el oro al cuello en los -58 kilogramos (Aquí la pelea), mientras que Mónica Torres en 43 kilogramos y Dolores Knolle en los -55 kilogramos la medalla de Bronce.

Es en las Olimpiadas de Sydney 2000 cuando el Taekwondo pasa oficialmente a ser un deporte olímpico, en ese debut, los mexicanos en competencia fueron: Águeda Pérez, Mónica del Real y Víctor Estrada, este último fue el único en conseguir subirse al pódium, ganando la medalla de bronce en los 80 kilogramos.

Le siguieron las Olimpiadas de Atenas 2004 con los hermano Salazar, Oscar (actual entrenador nacional de Taekwondo) e Iridia, ambos mostraron el potencial del Taekwondo mexicano al conseguir medallas, Oscar la plata en los 58 kilogramos, e Iridia el bronce en los -57 kilogramos.

Fue en las Olimpiadas de Beijing 2008 cuando el Taekwondo mexicano alcanzó su nivel más alto, el michoacano Guillermo Pérez en los +58 kilogramos fue el primero en conseguir la medalla de oro, tras una electrizante final ante el dominicano Gabriel Mercedes que terminó por definirse en punto de oro; luego, María del Rosario Espinosa en los +67 kilogramos logró hacer ondear la bandera nacional en lo más alto y entonar el himno nacional, además, se convirtió en la segunda mujer en conseguir un oro olímpico, siguiendo el ejemplo de Soraya Jiménez en Sydney 2000 (aquí el video de la historia de Soraya).

En Londres 2012 María del Rosario Espinosa volvió a dar la cara por el Taekwondo mexicano, ahora consiguiendo su segunda medalla olímpica, de nuevo en los +67 kilogramos y venciendo a la cubana Glenhis Hernández que llegaba como vigente campeona de América. En esa edición, fueron tres los mexicanos que se quedaron en el camino por una medalla: Diego García en los +58 kilogramos, Erick Osornio en +68 kilogramos y Jannet Alegría en -49 kilogramos.

Y por último, los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. La Arena Carioca 3, sirvió de escenario para los cuatro taekwondoines mexicanos que subieron al tatami: Itzel Adilene Manjarrez en -49 kilogramos llegaba con un estilo pulido; Saúl Gutierrez en 68 kilogramos, contando con estatura y alto nivel de competencia, ya que había obtenido el tercer lugar en en el Mundial de Cheliábinsk, Rusia; Carlos Ruben Navarro en los -58 kilogramos llegaba como quinto sembrado del mundo y apenas 20 años de edad; y María del Rosario Espinoza, con toda la experiencia del mundo en Olimpiadas y campeonatos mundiales y demás torneos internacionales. Saúl quedó en la posición once, mientras que Ruben e Itzel en quinto lugar, y María del Rosario de nuevo dando resultados, consiguiendo no la medalla esperada pero sí la que le faltaba, la plata.

Es así como María del Rosario, "Chayito" para muchos, se convirtió en la mujer mexicana más ganadora en juegos olímpicos, y sólo después del Teniente Coronel Humberto Mariles que ganó dos medallas de oro y otra de bronce en las Olimpiadas de Londres 1948 en equitación, y de Joaquín Capilla (Joaquín Capilla; una plática 45 días antes de su muerte, una entrevista de Medio Tiempo) que ganó bronce en Londres 1948, plata en Helsinki 1952 y oro y bronce en Melbourne 1956, compitiendo en clavados desde plataforma y trampolín.

El Taekwondo es una de las artes marciales más conocidas en el mundo por su explosividad y patadas espectaculares, además de ser un deporte olímpico. Está basado en cuatro pilares: la cortesía, la integridad moral, la perseverancia, el auto control y el espíritu indomable.

No existe fecha exacta del nacimiento del Taekwondo, sin embargo, se afirma que sus orígenes son del siglo XX, siendo una fusión de otras artes marciales como: Judo, Kung Fu, Karate, Karate Shotokan, Sirum. Su primer nombre formal fue "Tae Kyon" o también Karate Coreano, ya que se le consideraba uno más entre los distintos estilos de Karate.

Es en 1950 cuando se desata la guerra entre las dos coreas, y las artes marciales coreanas atraen la atención, sobre todo, en el año 1952 ya que el entonces presidente Syngman-Rhee decidió que el "karate coreano" comenzará a ser enseñado a todas las fuerzas militares.

Es en 1955 cuando se institucionaliza el nombre de "Taekwondo" (Tae: patada, Kwon: puño, y Do:camino) lo que se entiende como "el camino del patear y golpear". Y para 1972 ésta arte marcial ya había sido exportada a 50 naciones, entre ellas a México.

Fue en 1973 cuando se celebró en Seúl, Corea, el primer campeonato mundial de Taekwondo. Fue hasta la segunda edición, Seúl 1975, que México obtuvo medallas: plata en los 48 kilogramos producto de Jaime de Pablos, y una plata más de Ramiro Guzmán en los 58 kilogramos.

La grandeza para México en los campeonatos mundiales inicio en 1979 cuando un joven de 19 años llamado Óscar Mendiola logró el primer lugar en Stuttgar, Alemania. En total, cuatro han sido los mexicanos campeones mundiales de Taekwondo, el ya mencionado Óscar, Edna Díaz en Madrid 2005, María del Rosario Espinoza en Beijing 2007, y el tamaulipeco Uriel Adriano, teniendo como sede a Puebla en el 2013.

"korea moon shines over Texas" (La Luna de Corea brilla sobre Texas), así fue el encabezado del periódico más importante de Texas, homenajeando a Dai Won Moon, aquello tras salir victorioso él y todos sus alumnos, de un torneo de karate de aquel estado estadounidense. Dai Won Moon obtuvo su cinturón negro desde los 16 años, y es el hombre que trajo el Taekwondo a México. Nació el 19 de enero de 1943, en Hapduk, Corea.

En 1962 viajó a Estados Unidos para estudiar arquitectura en la Universidad de East Texas State, ahí, en el transcurso de un ciclo escolar sus compañeros se enteraron de que Moon practicaba "karate Coreano", y le propusieron un reto: quebrar al más puro estilo de las películas orientales, unos tablones de marcado grosor. Tarea difícil para el joven coreano; realizó su primer intento sin lograrlo, en el segundo tampoco pudo, fue hasta el tercero cuando por fin lo logró, dejando impresionados a sus compañeros, quienes no tardaron en pedirle que les enseñará todo lo que sabía de artes marciales, con 20 años y sin cobrarles un sólo peso comenzó a dar clases.

En los años 60's conoció a Bruce Lee, el máximo exponente en el mundo de las artes marciales, por aquellos años, exactamente el 22 de mayo de 1969, el Profesor Dai Won Moon llegó a México para quedarse, dándole inicio a la historia del Taekwondo en el país.

En más de cuatro décadas ha graduado a unas 15 mil cintas negras y formado a más de 130 campeones internacionales.

"Taekwondo que yo estaba enseñando era muy duro, y todos aguantaban, y eso me gustó también mucho, mucho espíritu, coraje, actitud, entrega", fueron las palabras de Dai Won Moon concedidas a Notimex hablando de su experiencia en su llegada a México.

"Ahorita el Taekwondo en México tiene mucho carácter, mucho nivel; yo no te podría asegurar sí México va a obtener medalla de oro, o de plata, pero México busca siempre tener medallas en Taekwondo, eso es lo que estamos buscando. Nosotros no trabajamos para ganar bronce ni plata, trabajamos para ganar oro".


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
Follow Us
Search By Tags
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey YouTube Icon

Twitter

Follow us

Facebook

Become a Fan

YouTube

Subscribe

© 2023 by FOOTBALL TEAM.  Proudly created with Wix.com

bottom of page